Columna de los miércoles en La Prensa Libre
Por Federico Malavassi

Fue el año de las películas “Querida, encogí a los niños” y “La sociedad de los poetas muertos”. También aparecieron “Los Simpson” como serie propia, se lanzó el primer satélite para el GPS (sistema de localización satelital) y biólogos italianos descubrieron cómo hacer animales transgénicos en un laboratorio. Asimismo, el 23 de marzo, se inauguró la Pirámide del Museo del Louvre, la nueva entrada. Igualmente, por motivo del dopaje, el 5 de setiembre la FIA le quitó el record de velocidad a Ben Jonson, estableciendo un hito.
En 1989 cayó el Muro de Berlín. En realidad, lo que se cayó fue la “Cortina de Acero” (expresión de Churchill), símbolo de la división que en Europa (primero, y en el mundo después) implantaron los marxistas entre la democracia de Occidente y su forma de gobernar.

En marzo se reconoció el derecho a huelga en Hungría. En abril, en Polonia, se legalizó el sindicato Solidaridad y el Parlamento aprueba la reforma democrática y se disuelve; luego, el 12 de septiembre el nuevo el Parlamento aprueba el gabinete propuesto por Tadeusz Mazowiecki (escritor que con Lech Walesa fundó Solidaridad): el primer gobierno democrático desde la II Guerra Mundial.
En agosto hay manifestaciones en Lituania, Letonia y Estonia que marcan el inicio de la independencia de estas naciones. El 9 de noviembre se abre Alemania Oriental a Occidente y cae el Muro de Berlín. Al puro final del año, 29 de diciembre, Checoslovaquia pone a un demócrata (Vaclav Havel) como Presidente.

En Chile, el 14 de diciembre, el pueblo eligió Presidente a Patricio Aylwin, después de 17 años de dictadura.
En octubre de ese mismo año, se promulgó en Costa Rica la Ley de la Jurisdicción Constitucional, que abrió camino a un sistema de Justicia Constitucional. De ello comentaremos después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario